Muchos se preguntan qué es el CAE cuando escuchan hablar de eficiencia energética en empresas, proyectos de rehabilitación o incluso en grandes industrias. En Istel te ayudamos a entender este sistema, cómo se aplica y cómo puedes aprovecharlo en tu negocio.
Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) se están convirtiendo en un elemento primordial para impulsar mejoras en el consumo y sostenibilidad. Esta herramienta está directamente vinculada a objetivos medioambientales y a los compromisos asumidos en materia de eficiencia energética.
Sin embargo, para entender su verdadero alcance, es necesario conocer su funcionamiento, los actores involucrados y los pasos requeridos para acceder a sus beneficios.
¿Qué es el CAE y cómo obtenerlo? Respondemos tus dudas
Comprender el valor de los Certificados de Ahorro Energético implica analizar su propósito dentro del sistema energético nacional y cómo interactúan con distintos sectores. No se trata únicamente de una acreditación: su obtención implica un proceso técnico, regulado y medible.
¿Qué es el CAE?: Certificados de Ahorro Energético CAE
El CAE, o Certificado de Ahorro Energético, es un documento que acredita una reducción real y verificable en el consumo de energía como resultado de una actuación específica.
Este mecanismo fue establecido en España para promover la eficiencia energética en todos los sectores, desde el doméstico hasta el industrial, y cumple con una función relevante dentro del sistema de obligaciones que deben cumplir las empresas comercializadoras de energía.
Estos certificados tienen un valor económico y se pueden transferir, por lo que también se han convertido en una herramienta de mercado. Al obtener un CAE, una empresa o entidad demuestra que ha llevado a cabo una mejora energética, como puede ser una rehabilitación, un cambio de tecnología o una optimización de procesos.
El ahorro registrado puede ser comprado por un sujeto obligado (como una comercializadora) para cumplir con su cuota anual de eficiencia.
¿Cómo funciona el CAE?
El funcionamiento del CAE parte de un sistema regulado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Una vez que se ejecuta una acción que reduce el consumo energético, se cuantifica el ahorro y se valida mediante una metodología oficial.
Posteriormente, se genera un certificado digital que puede ser inscrito en el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética. Dicho certificado se convierte en un activo que puede ser transferido, comercializado o usado para cumplir obligaciones energéticas de los agentes autorizados.
Todo el proceso debe estar respaldado por una verificación técnica rigurosa y registrada en el sistema habilitado para ello.
¿Cómo obtener el Cae?
Para obtener un CAE es necesario llevar a cabo una actuación de eficiencia energética que cumpla con los requisitos establecidos en la normativa vigente. Esto puede incluir la mejora de sistemas térmicos, la sustitución de luminarias, la optimización de procesos industriales o la implementación de tecnologías renovables.
Después, es imprescindible realizar una medición del ahorro generado conforme a los procedimientos del catálogo de medidas estandarizadas o mediante un proyecto específico. Finalmente, una entidad habilitada debe validar la acción y solicitar el certificado en nombre del promotor o ejecutor del proyecto.
El proceso requiere precisión técnica, trazabilidad y conocimiento del sistema.
En Istel contamos con un servicio completo para garantizar la protección y la seguridad de tus instalaciones eléctricas
Más allá del ahorro energético, contar con un equipo técnico especializado es fundamental para asegurar que cada intervención sea eficiente y cumpla con los requisitos legales vigentes.
En Istel brindamos un servicio integral de asesoría para la obtención del CAE, acompañando a nuestros clientes desde la identificación de medidas de ahorro hasta la correcta validación del certificado. Esto incluye la revisión de cada proyecto, la aplicación de metodologías oficiales y la presentación ante las autoridades correspondientes.
De este modo, garantizamos que nuestros clientes cumplan sus objetivos de eficiencia energética con total seguridad y conformidad legal.
Sigue leyendo sobre temas como este dándole clic a ¿Cuál es el cumplimiento de la normativa energética en hostelería?
Entender qué es el CAE implica conocer su definición y saber cómo gestionarlo correctamente. En Istel nos aseguramos de que cada sistema esté legalmente establecido, conforme a la normativa energética actual, y que los procesos para obtener el certificado estén debidamente respaldados.